El Distrito de Aguablanca... Ese lejano sitio que no queda lejos.
Historia
La ciudad de Cali es una urbe
socio-espacialmente fragmentada, en la que coexisten espacios diferenciados,
antagónicos y contrastantes que muestran claramente las profundas inequidades e
injusticias del sistema económico y social.
Uno de los
barrios más representativos de esta inequidad y necesidad de un espacio donde
vivir es el Distrito de Agua blanca, ubicado al oriente de la ciudad de Cali en el Valle
del Cauca, el cual está
compuesto por las comunas 13, 14 y 15( las cuales contienen entre 39 barrios y 50 barrios )y fue fundado
en 1972 con la presencia de algunos barrios que en su mayoría nacieron de
invasiones y apropiaciones ilegales de inmigrantes que llegaron desde el campo
y desde la costa Pacífica colombiana. En cuanto a su población, se predica que
el 67 % proviene de otros departamentos (Choco,
de Cauca y Nariño y otras ciudades del Valle) y su 33% restante de personas que
vivían en otros barrios y de movimientos
intraurbanos. En cuanto a los
problemas que se desarrollan en este distrito, encontramos la falta de
servicios públicos para toda su población,
la imposibilidad de habitar las zonas que el plan de ordenamiento
territorial había dispuesto a causa de migrantes no esperados y por ende la ocupación de espacios no aptos
para vivir dificultando la integración y comunicación con el resto de los
habitantes de Cali. A estos problemas, se suma la falta de oportunidades de
desarrollo, la falta de crecimiento económico y posibilidades de acceso a la
educación en esta zona excluida de Cali.
En la actualidad Aguablanca cuenta con 482.705 habitantes
(Cali en cifras, 2011) constituyendo una cuarta parte de la población total de
la ciudad de Cali, población que sigue en crecimiento ya que al Distrito siguen
llegando cada año miles de inmigrantes y desplazados por la violencia en busca
de un mejor porvenir.
Densidad Poblacional
“El distrito de Agua Blanca alberga una población diversa, cuyas
prácticas y costumbres culturales conviven y se retroalimentan, dando paso al
surgimiento a nuevas formas de vínculos entre seres humanos. Los sectores
deprimidos y excluidos como los que conforman el distrito de Agua Blanca, de
alguna manera imitan los pobladores rurales que fueron transportados a los
rincones de la gran ciudad por los inmigrantes, quienes tratan de subsistir la
gran mayoría de la economía informal o llamada el rebusque.” (Tovar, 2004. P. 143)
El distrito de Aguablanca, ese místico
fragmento de la ciudad que muchos nos atrevemos a mencionar en nuestra conversación
diaria, pero que nunca hemos osado visitar, es un sitio lleno de historias, de
personajes, de contrastes, que seguramente nunca terminaría de asombrarnos. La
creencia popular es que el distrito de Aguablanca es tal vez el lugar más
peligroso de la ciudad, donde, según muchos, la violencia es un plato que se
sirve puntual todos los días sin excepción. Y es posible que la violencia esté
muy presente, pero está presente también en el resto de la ciudad y eso es algo
que olvidamos cuando hablamos de Aguablanca, un sector de la ciudad que no goza
de los mismos privilegios que los demás, un lugar al que miles de personas que
lo perdieron todo un día, hoy llaman hogar.
Aguablanca, un distrito está ubicado al oriente de nuestra ciudad, Santiago
de Cali en el Valle del Cauca, fue fundado en 1972 a partir de varias
invasiones y apropiaciones ilegales de terrenos. Lo componen 50 barrios cuya
uniformidad en términos demográficos, los podría encasillar como un solo
barrio. Estos barrios se encuentran actualmente distribuidos en las comunas 13,
14, 15 y 21. Cada una de estas comunas tiene más de diez barrios, pero la más
grande y densamente poblada es la comuna 13, conformada por 23 barrios como Charco Azul, el Poblado I y II, el
Diamante, Comuneros I y II, Marroquín III, Villa del lago, El Pondaje, Ulpiano Lloreda, Calipso, entre muchos otros barrios, cuyas
diferencias únicamente conocen sus habitantes, pues para el ojo del ciudadano “pudiente”,
todos estos barrios son “igualitos”.
Si decidimos observar el distrito de Aguablanca, desde el punto de
vista del ordenamiento territorial, nos daríamos cuenta de la masiva invasión
de terrenos y de urbanizaciones pirata en la que viven sus habitantes. Las causas
de este desorden territorial no son más que la inmensa migración de habitantes,
que desde 1979 empezó a ocupar estas tierras. Miles de habitantes de la costa
pacífica emigran hacia Cali después del tsunami en 1979 que deja a miles de personas sin hogar
y también debido al agotamiento del suelo urbano que hizo que la ciudad se
expandiera hacia los suelos inundables cercanos al rio Cauca. (Bernal, 2011. P.34)
Estas tierras
del oriente de la ciudad eran perfectas para los inmigrantes de bajos recursos
que querían establecerse en Cali, pues el precio de los lotes era bajísimo comparado
con otras áreas de la ciudad. Los lotes medían 7 mts. de ancho x 15 mts. de
fondo y se negociaban a un costo de 15.000 pesos con una cuota inicial de 7.500
y un plazo de 10 meses para pagar la deuda restante. (Mosquera citado por
Zaidens y Castillo, 2011)
El
crecimiento demográfico siguió aumentando a una velocidad difícil de calcular,
haciendo que en la actualidad, el distrito de Aguablanca cuente con 482.705 (Cali
en cifras, 2011), un cuarto de la populación total de la ciudad de Cali. Esta explosión
demográfica pronto podría empezar a cobrar un mayor protagonismo del que tiene
ahora, pues a Aguablanca llegan todos los días, inmigrantes desplazados
provenientes de todas partes de la región. El problema radica en la complicada situación
de desarrollo urbanístico de este distrito, pues la cantidad de invasiones y apropiaciones
ilegales de terreno, han provocado que la condición de las viviendas no sea la
más óptima, y que el acceso a servicios públicos este muy limitado.
Los inmigrantes
se están estableciendo en lugares donde el plan de ordenamiento territorial, no
ha intervenido con redes de acueducto o alcantarillado, por lo tanto las
condiciones de vida en algunos casos son infrahumanas.
“Algunos
barrios del distrito de Aguablanca no cuentan con
servicios públicos que permitan cubrir a
toda la población. Además de esto, el aumento de la llegada de grupos migrantes generó la
imposibilidad de habitar las zonas que el plan de
ordenamiento territorial había dispuesto para estas personas. Por tal razón, el
asunto del asentamiento se convirtió en una condición para que muchas personas se vieran en la necesidad de asentarse en espacios no aptos
para vivir, esta situación generó
incompatibilidades a la hora de posibilitar vías y
escenarios para la integración y comunicación con los habitantes
del resto de la sociedad establecida de Cali. Como consecuencia, los habitantes se vieron en la necesidad de buscar
la manera de generar
sus propios espacios que con el tiempo posibilitarían
procesos de integración y comunicación con toda la
sociedad. A este
problema se suma la falta de oportunidades de
desarrollo, la falta de crecimiento
económico y posibilidades de acceso a la educación.”
(Gutiérrez Collazos, 2011. P.44)
Problemas Sociales
En la comuna 15 en el distrito de agua blanca, se evidencian
ciertos problemas sociales, uno de los más conocidos es la violencia, qué,
según la tesis de grado “Resolvetas”
de las autoras Pabón y Quintero expuesta
en el año 2011, la muestran como un conflicto de víctima y victimario,
que se abstiene de incluir a toda la comunidad, convirtiéndolo en un problema
meramente individual alejado de las repercusiones en el ámbito social. (57)
Se dice que es un hecho de trascendencia comunal dado que la
violencia es un acto colectivo, el cual es realizado principalmente por
adolescentes que se encuentran influenciados por el medio social circuncidante,
ya que al crecer en un ambiente violento estas acciones son interiorizadas y
posteriormente aplicadas a las redes de relación e interacción generando un
ambiente de recepción violento cíclico. (57 – 58)
El sector de agua blanca, presenta una tasa de homicidio alta
de 140 homicidios por cada cien mil habitantes, superando significativamente la
tasa de mortalidad por asesinatos nacionales. Por consiguiente la violencia es
un factor presente en la convivencia del sector (Pabón y Quintero, 2011, p.
61). Los principales protagonistas de los actos violentos son bandas juveniles,
milicias, grupos de limpieza social, expendedores de droga y sicarios. (Pabón y
Quintero, 2011, p. 62).
Otro problema social que es evidente, es la pobreza, ya que
el sector de agua blanca se encuentra compuesto por personas de estratos 1, 2 y
3, que suponen unas condiciones de vida bastantes precarias, también el
desempleo es un factor importante, porque la mayoría de sus habitantes se
desempeñan en trabajos informales y la deserción escolar es significativamente
alta. (Pabón y Quintero, 2011, p. 61) A demás, la expectativa de vida se reduce
y los jóvenes inician la vida adulta de manera temprana, iniciándose en
trabajos informales y aumentando así dicha deserción (63).
En consecuencia, otra contingencia social del distrito recae
en la falta de comunicación, debido a que los conflictos generalmente no son
solventados por medio del diálogo ni la conciliación, porque han interiorizado
en su proceso de desarrollo que la violencia es el medio de resolución por
excelencia (Pabón y Quintero, 2011, p. 63).
El abandono del estado entra en juego también, el cual se
trata de subsanar por medio de organizaciones comunales no gubernamentales,
prestando servicios a la comunidad. (Pabón y Quintero, 2011, p. 63).
Dinámicas Políticas
En el distrito de Agua Blanca en la comuna 15, se ha
evidenciado una ausencia del estado notoria, por tanto como se ha mencionado
antes, se crearon organizaciones comunitarias para poder completar o sustituir
la acción estatal, un ejemplo es el
trabajo de Pabón y Quintero, donde por medio de actividades lúdicas, logran
crear una comunicación sana en un grupo de personas de la comuna, conduciendo a
una comunicación de resolución de conflictos pacífica en pro de la justicia
restaurativa en niños entre ocho y doce años, donde se ha detectado el mayor
flujo de influencia violenta (p. 120).
Definitivamente uno de los mayores problemas del distrito de
Aguablanca, es que todos los espacios que alguna vez fueron pensados para ser
convertidos en zonas de integración, de recreación y cultura, hoy en día están siendo
ocupados por invasiones y apropiaciones ilegales de terreno. Para fortuna de
muchos habitantes del distrito, existen varias agrupaciones de personas que han
creado sus propios espacios lúdicos de integración, de recreación y de deporte
para que todos los interesados, cuenten con espacios para desenvolverse en el
ámbito artístico, deportivo o recreacional.
En cuanto al plan de ordenamiento territorial, existen en la
actualidad diversos planes de urbanización, para darle una mejor cara al
distrito y procurar mejores condiciones de vida para todos los que las
necesitan.
El estado es consciente de las condiciones de vida que
existen en el distrito, y se ha encargado, a nivel local, trabajando
conjuntamente con la oficina de mejoras públicas, en un plan a largo plazo cuyo
principal objetivo es darle una nueva cara al distrito de Aguablanca.
Bibliografía
·
Gutiérrez, E. (2011), “Caracterización de la Dinámica de difusión
de contenidos audiovisuales propuesto por el colectivo cine pal barrio en el
Barrio Mojica II del Distrito de Aguablanca”
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
·
Tovar, P. (s.f.) “Estudio del comportamiento violento de los jóvenes de 15 a 22 años
migrantes afrocolombianos de la costa caucana, actualmente residentes en los
barrios Marroquín I y II y Manuela Beltrán del Distrito de Aguablanca”,
Departamento de Antropología, facultad de Ciencias humanas y Sociales de la
Universidad del Cauca.
·
Bernal, S. ( 2011) “Jóvenes con
actitud y talento”, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia
·
Pabón y Quintero (2011) “Resolvetas. Aprendiendo sobre la justicia
restaurativa ” Facultad de humanidades y ciencias sociales, carrera de
comunicación, pontificia universidad javeriana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario